DF TAX

Sube proporción de exentos: más del 74% de las personas no pagó impuesto a la renta el año pasado

Según datos del SII en el marco de la Operación Renta, aquello implica 8,4 millones de contribuyentes, 580 mil por sobre el ejercicio 2021.

Por: Sebastián Valdenegro / Interactivo: María C. Arvelo | Publicado: Miércoles 25 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

Uno de los temas que ha marcado la discusión de la reforma tributaria (o “pacto fiscal”) en Chile en el último año ha sido el impuesto a las personas.

La propuesta inicial del Ministerio de Hacienda -y que se mantendría en el nuevo proceso legislativo-contemplaba aumentar la tasa máxima del impuesto Global Complementario (que grava a las personas, tanto por sus rentas del trabajo como por su participación en empresas) desde 40% a un 43%, así como modificar algunos tramos medios.

Sin embargo, aquello ha puesto la lupa de los técnicos sobre la parte baja de los tramos de impuesto, donde están las personas exentas que ganan menos de 13,5 Unidades Tributarias Anuales (UTA). O sea, menos de $ 9,9 millones al año y bajo $ 825.619 al mes.

Los datos más recientes del Servicio de Impuestos Internos (SII) de la Operación Renta 2023 -basada en la información comercial del 2022- dan cuenta de que un 74,2% de las personas no tributó por su renta el año pasado, al encontrarse en el tramo exento.

Clic en la esquina inferior derecha del interactivo para ver a pantalla completa:

Esto significa que 8,4 millones de individuos no están aportando impuestos por sus ingresos al Fisco. La cifra implica 580 mil personas más que en 2021.

A su vez, la proporción exenta aumentó desde el 73,9% del ejercicio tributario previo.

Rentas por tramo de impuesto

Actualmente, el Global Complementario está compuesto por ocho tramos, con tasas que oscilan entre el 0% y el 40%.

La reforma tributaria del Ejecutivo modificaba el quinto tramo, que en la actualidad grava a las rentas entre $ 4.280.990 y $ 5.504.130 (entre 70 y 90 UTA), pasando de una tasa de 23% a 26%.

Luego, se incrementaba la tasa para el sexto tramo, desde 30% a 35% para quienes perciben más de $ 5.504.130 y hasta $ 6.727.270 (más de 90 hasta 110 UTA). El séptimo tramo se ajustaba de 35% a 40% para quienes reciban mensualmente más de $ 6.727.270 y hasta $ 8.561.980 (más de 110 hasta 140 UTA).

¿Y el tramo más alto? Gravaría con una tasa de 43% (tres puntos más que la actual) a quienes perciban cada 30 días más de $ 8.561.980 (sobre 140 UTA).

Según datos del SII, la mayoría de los contribuyentes que pagan impuesto a la renta se ubican en el tramo número dos, que aplica una tasa de impuesto de 4% para las rentas superiores a 13,5 UTA y por hasta 3o UTA ($ 1.834.710 mensual). 1,9 millones de personas están en este grupo, un 17,1% del total.

Luego viene el tercer tramo, de tributo de 8% para las ganancias sobre 30 UTA y hasta 50 UTA ($ 3.057.850 al mes). Ahí radican 540 mil personas, un 4,7% del total.

Y dada la lógica progresiva del sistema tributario chileno, a medida que aumenta la tasa se reduce la cantidad de personas con altos ingresos y que se ubican en los tramos más altos.

Por ejemplo, apenas 9.749 personas pagan el impuesto más alto por sus ingresos (tasa de 40%), lo que de todas maneras implica 163 personas menos que en el ejercicio comercial 2021.

Lo más leído